En las últimas eliminatorias, el estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula fue la casa de la Selección. Pero tras la remodelación de las canchas del estadio Nacional Chelato Uclés de Tegucigalpa y el viejo estadio Morazán de San Pedro Sula, el Olímpico quedó en el abandono.
Y es que Reinaldo Rueda ha preferido las canchas de grama híbrida instaladas en el Chelato Uclés y el Morazán, dejando de lado el estadio Olímpico, escenario que tiene capacidad para 40,000 espectadores y hoy la Federación de Fútbol no descarta traer duelos a este escenario.
“Es la etapa decisiva de lo que viene en la eliminatoria. En junio hay que ganar los dos partidos para la clasificación y luego enfrentar los seis partidos de septiembre, octubre y noviembre para lograr la clasificación. Será complicado pero esperemos que los muchachos den el máximo para lograr esa ansiada clasificación al Mundial”, afirmó Villeda.

Se ha conocido que la cancha del Olímpico se le dará un tratamiento especial, pues la Municipalidad de San Pedro Sula que administra el inmueble, recientemente en febrero le hicieron una remodelación en los camerinos y graderías con la llegada de Leo Messi y el Inter de Miami.
“Para el segundo semestre obviamente habrá partidos en San Pedro Sula, ya de las cuadrangulares, en su momento se cuadrarán los partidos para que esta ciudad tenga partidos de la Selección Nacional. Hay que recordar que en esta etapa son mayores las exigencias”, reconoció Rafael Villeda, presidente del OIimpia y miembro de la Comisión de Selecciones de la Federación de Fútbol de Honduras.
Honduras enfrentará a Islas Caimán y Antigua y Barbuda en el cierre de la primera fase de las eliminatorias en este mes de junio. Actualmente es líder del grupo con seis puntos. En septiembre, octubre y noviembre disputará la etapa final con los rivales que se conocerán tras sorteo. Los primeros de cada grupo irán directo al Mundial y los segundos jugarán repechajes.